20 Palabras de Argot en Español de España y América Latina
Guía esencial para aprender expresiones coloquiales en español e integrarte en la sociedad latina.
Quiero aprender...
Cuando se trata de aprender español, la cuestión del argot se pone muy interesante, ya que el español es el idioma oficial de 20 países soberanos, un territorio dependiente y un estado parcialmente reconocido, con una totalidad de 442 millones de hablantes.
No cabe duda que aprender el español te abre muchas puertas, y como puedes imaginar, cada país, cada región, cada estado tiene sus particularidades en cuanto a sus expresiones, modismos y argot que le brindan calor y vida al idioma.
La lengua que hablamos nos ayuda a formar conexiones con las personas alrededor nuestro, es decir, la lengua que hablamos es nuestra identidad. El argot va un paso más allá, ya que invita a una conexión más profunda con un determinado grupo social o indica que pertenecemos o procedemos de un lugar en específico.
No hay mejor manera de sentirse parte de una sociedad que aprender a hablar su jerga. Como el español se habla en tantos países, te vamos a brindar una selección del argot más popular de España y de varios países latinos.
Primera parada, España.
Busuu te ayuda a aprender las expresiones coloquiales en Español
Apúntate a nuestro curso online. Te brindamos recursos gratuitos para que estudies a tu tiempo y ritmo. ¡Practica con nuestros hablantes nativos y comienza a mejorar tu español ahora!
Argot en España
España es la cuna del idioma español, y como tal, cuenta con una gran variedad de expresiones, dialectos regionales e influencias que han dado lugar a las expresiones del argot popular de hoy en día.
Para este blog, hemos elegido nuestras favoritas para darte una pequeña muestra de la cultura e identidad de este país a través de su lengua.
1. Currar
Currar en España significa trabajar. Por lo general se utiliza en situaciones informales. Además se puede usar para decir que alguien es trabajador. Aquí algunos ejemplos:
- No viene porque tiene que currar hasta tarde.
- Ilse es un currante.
- Odiaba currar en esa tienda.
2. Guay
No se sabe con exactitud los orígenes de ésta expresión pero hoy en día se escucha en todos lados. Su uso surgió entre los jóvenes madrileños de los ochentas y ganó popularidad en toda España.
Durante los tiempos de Quijote, el término se usaba como expresión de achaque o tristeza. Se cree que su significado cambió a algo positivo gracias al traficante de cannabis marroquí. Posiblemente guay venga de kuayyis en arabe que se utiliza para referir al hachís de buena calidad.
Sea cual sea el origen de esta palabra, es una que no olvidarás y que querrás saber utilizar cuando andes en España.
Hoy en día se usa para decir que algo es genial, cool, interesante o atractivo.
Ejemplos:
- Esta película es guay
-
Su coche nuevo está muy guay.
3. Flipar
Para los de habla inglesa, esta palabra es fácil de recordar ya que se deriva del verbo flip o flip out en inglés. Si no sabes lo que quiere decir flip / flip out, no te preocupes. Significa “agitar” entonces cuando lo utilizamos en español se expresa un estado de excitación mental de admiración, asombro o agrado.
Vamos a ver algunos ejemplos de esta palabra en acción:
- Vas a flipar con su nueva casa.
- Rodrigo va a flipar cuando vea a su novia en ese vestido.
4. Tío / tía
Se utiliza para referirse a un hombre o una mujer de manera casual. Su significado más cercano en inglés sería mate o buddy. En el argot de México, el equivalente sería güey.
Ejemplos:
- ¿Qué pasa, tío?
- Qué tía tan guapa.
5. Es la leche
Esta expresión se utiliza para decir que algo es genial o asombroso.
Ejemplos:
- Cómprate esos zapatos. ¡Son la leche!
- ¡Esa bolsa es la leche! ¿En dónde la compraste?
Ahora que ya hemos calentado motores con un poco de argot de España, vamos a cambiar de continente y aprender algunas expresiones de América Latina.
Argot en América Latina
1. Chévere
El primero de la lista es muy popular en países de Sudamérica como Colombia y Venezuela.
Significa genial, impresionante o increíble.
Si andas de viaje en esos países ésta palabra sería una de las primeras que aprendes y posiblemente la que más uses.
Ejemplos:
- La fiesta de anoche estuvo chevere.
- Esta es la zona más chévere de la ciudad.
2. Mae
Ahora subimos a América Central a la tierra de Costa Rica donde se utiliza mae para referir a un amigo o una persona de manera casual. Su traducción al inglés sería dude o buddy. Sin embargo, existen dos teorías en cuanto a sus orígenes. Primero dicen que proviene de ‘maje’, una palabra común en México, Guatemala y El Salvador, donde, por lo general, quiere decir tonto. Con el tiempo se fue evolucionando a mae en Costa Rica y su significado cambió a algo positivo.
La otra teoría propone que viene de la asociación con los norteamericanos y el inglés, y es nada más que una pronunciación mala de la palabra man.
Sea cual sea su orígen, su uso es igual que el equivalente en inglés.
Aquí unos ejemplos:
- Mae, ¿Qué dices?
- ¿Qué pasa, mae?
3. Güey
El argot mexicano tiene algunas de las expresiones más coloridas de todo el mundo hispanohablante y una de las primeras palabras que escucharás en sus calles es su propia versión de dude o buddy, que es güey.
Según la RAE, significa una persona desconocida o despreciada. Además tiene otra connotación que es la de tonto. Suena feo, pero en realidad su significado más común es para referir a un amigo.
Creen que la palabra tiene sus orígenes en la palabra buey, que representa el toro castrado y por consecuencia, manso. La palabra se fue evolucionando hasta que se popularizó a partir de los sesentas. Sin embargo, ésta palabra tiene una multitud de usos porque sus significados oscilan entre amigo y tonto.
Dependiendo del contexto, se utiliza para decir:
- Amigo
- Colega /compañero
- Hombre (joven)
- Tonto
- ¡Joder!
Aprende más vocabulario informal en español
Busuu te ofrece una plataforma online gratuita en donde aprender español a tu ritmo. ¡Accede a nuestros materiales educativos y comienza a mejorar tu dominio del idioma ahora!
Ejemplos:
- Güey, ¿ya terminaste?
- ¡Qué güey estás!
- ¿Conoces a ese güey?
- ¡Ayy güey! Se me cayó la chela.
4.¡Qué onda!
Otra favorita mexicana, ésta expresión se ha vuelto casi icónica y se utiliza como una mezcla de saludo y para preguntar el estado de alguien.
Se puede sustituir ‘hola’ por ‘qué onda’ al saludar a alguien. Además se utiliza para expresar sorpresa o incredulidad.
Vamos a ver como se usa en las conversaciones para que puedas usarla tú la próxima vez que vayas a México.
Ejemplos:
- Carlos, ¡Qué onda! ¿Cómo estás?
- Oye Vanesa, ¿Qué onda con tu amiga?
No se sabe con exactitud de dónde viene ésta expresión, solo que surgió en los sesentas en la capital y sus alrededores y captaba la noción de estar en sintonía con algo o con alguien. Dicho esto, nos va a ayudar con el siguiente.
5. Buena onda / mala onda
Se utilizan estas expresiones para describir a personas y situaciones.
Si alguien o algo es de buena onda, quiere decir que es agradable o genial / cool.
Si utilizas ésta expresión con estar, quiere decir que estás de buen humor o estás cool en este momento.
Mala onda, en cambio, se refiere a personas o situaciones desagradables, nada geniales, personas que no son cool. Estar de mala onda quiere decir que alguien está de mal humor o está vibrando negativamente en ese momento.
Ejemplos:
- Mi maestra de baile es muy buena onda.
- El prof de mate es súper mala onda.
- ¡Qué buena onda el señor de los tacos! Me dió uno gratis.
- ¡Que mala onda que no te renovaran el contrato!
6. Chamba
Empezamos esta guía con la palabra para ‘trabajar’ en España. Varios países latinos tienen su propio término para hablar del trabajo y México no es excepción.
Y no solo es México que reconoce y utiliza esta palabra como trabajo, sino Costa Rica, Ecuador y Perú también.
Ejemplos:
- No puedo ir a la fiesta. Tengo mucha chamba.
- ¿Vas a ir a chambear mañana? Nota que chambear es el verbo.
- Señor Juan es muy chambeador. Chambeador es el adjetivo para describir a una persona trabajadora.
Existen dos teorías sobre sus orígenes. Una es que cuando los mexicanos empezaban a trabajar en los campos de los Estados Unidos durante los cuarentas, cincuentas y sesentas, tenían que acudir al Chamber of Commerce del mismo país para renovar sus contratos o encontrar uno nuevo. Empezaban a llamar el Chamber of Commerce Norteamericano a ‘la chamber’ y obviamente como les costaba la pronunciación, se fue deformando a ‘chamba’.
La otra es que la palabra viene de la esclavitud africana durante el Virreinato de la Nueva España. Las lenguas africanas tenían varias palabras con la misma raíz que se referían a trabajar en el campo.
7. Che
Ahora nos vamos a América del sur y su argot más conocido globalmente, no solo por Che Guevara, sino por su uso común de todos los días. Se utiliza para llamar la atención de alguien como para decir oye o hey. Este uso se aplica principalmente a Uruguay y Argentina.
Pero tiene otro uso de interjección como veremos en el siguiente ejemplo:
- ¡Que calor, che!
- ¡Che! Mira lo que haces.
Posiblemente tenga sus raíces en el guaraní, idioma que se habla en algunas regiones de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Curiosamente, también puedes escuchar esta expresión en Valencia, Galicia, Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil.
8. Pibe
Otra expresión popular de Argentina y Uruguay es pibe, que significa un niño joven o un hombre joven.
Ejemplos:
- Ese pibe va a ser jugador de fútbol. Vas a ver.
- Este pibe es mi hermano, Carlitos.
9. Boludo
Otra palabra principalmente utilizada en Argentina, es una de las más importantes de la lengua vernácula de este país y literalmente significa una persona con grandes pelotas.
Primero que nada, cabe destacar que solo se utiliza con amigos de la misma edad en un entorno casual. Puede significar hombre como en los ejemplos anteriores de otros países.
Su traducción en este caso al inglés sería ‘dude’ o ‘man’.
Ejemplo:
- Boludo, ¿Cómo estás?
- ¡Boludo, olvidaste las llaves del carro!
- ¡Che, perdí el autobús! ¡Qué boludo!
- Mirá este boludo, no sabe manejar.
- ¿Qué haces? Nada, estoy boludeando.
- Oye, ¿Compraste ese coche? No, el dueño me estaba boludeando.
- ¡Qué boludez de película!
10. Cachai
Es una expresión chilena muy pegadiza que se utiliza al final de las frases para comprobar que el oyente ha entendido lo que se le comunica.
Su traducción sería algo como ¿sabes? O ¿entiendes?
Ejemplo:
- Es rápido, ¿cachai?
11. Tuanis
Esta expresión nació en Costa Rica y es algo que escucharás de costa en costa en ese país centroamericano. Hay dos teorías detrás de ésta expresión. La primera afirma que tiene sus raíces en las palabras too nice del inglés. La expresión en sí se utiliza para referir a algo genial o excelente. La segunda teoría, posiblemente la más creíble, dice que proviene de tú wa ni, una expresión del dialecto limonense que significa todo bien.
Ejemplo:
- Este hotel es tuanis.
12. Órale
Regresando a tierras mexicanas, ésta expresión tiene varios usos y la acabarás utilizando más de lo esperado porque es verdaderamente útil.
Se utiliza para expresar que estás de acuerdo con algo o para mostrar sorpresa.
También se utiliza para pedirle a alguien que se apure.
Se puede traducir a:
- Wow
- Dios mío
- Ok
- Apúrate
Ejemplos:
-
¡Órale! Por fin te dio un anillo.
-
¡Órale! Ya quedamos. Nos vemos a las once.
-
Nos tenemos que ir. ¡Órale! (Apúrate)
Estamos seguros que esta palabra se volverá una de tus favoritas.
13. Neta
Otra del territorio mexicano. ¡Neta es la neta!
Significa la verdad o ‘para ser sincero’. Pero también se utiliza para expresar sorpresa cuando alguien nos cuenta algo. En este caso su traducción sería algo como ¿en serio?
Ejemplos:
- La neta no quiero.
- ¿Neta terminaste con ella?
14. Chido
Chido es otra expresión versátil para decir que algo / una persona es genial, o para decir que estás de acuerdo o quieres agradecerle a alguien.
Ejemplos:
- Chido, te hablo más tarde.
- Tu papá es súper chido.
- ¡Qué chido lugar!
- Chido, muchas gracias.
15. Al tiro
La última de nuestro blog de hoy, al tiro se utiliza en Chile y Ecuador. Su uso es sencillo porque significa que harás algo enseguida.
Ejemplos:
- No te preocupes. Lo hago al tiro.
- Necesito que me lo consigas al tiro.
¡Orale! ¡Qué chido! Ya terminaste este blog, che. Eres un currante. ¿Cachai?
Ahora que entiendes todas estas expresiones del argot español, lo único que debes hacer es practicarlo.
Hay mucho más en el español que el argot en América Latina o España
Busuu tiene una plataforma gratuita para estudiar español a tu ritmo y capacidad. Accede de forma gratuita y comienza a practicar español con hablantes nativos.
Artículos recomendados
- Aprende inglés: curso online | Empieza a aprender gratis
- ¡Funciona! Estudiar idiomas durante 22 horas y media con Busuu Premium = 1 semestre universitario
- Tiempos verbales en inglés: Dominalos ahora
- Los imperativos en inglés: Cómo y cuándo utilizarlos
- Comprensión y expresión oral y escrita - practica portugués con tu móvil